miércoles, 5 de abril de 2017

Definiciones

La periodización deportiva es la que permite que un deportista aumente o disminuya su rendimiento deportivo, mediante un entrenamiento estructurado en etapas, donde a este se le pueda entregar todos los recursos necesarios que va a utilizar durante la competencia. Depende del nivel de aprendizaje del deportista si va a obtener estos recursos de manera positiva o negativa. La periodización deportiva nos va a permitir que el deportista tenga una adaptación mediante el tiempo, a la hora de competir o realizar alguna prueba de exigencia física. La periodización deportiva es importante, debido a que si un entrenamiento no está bien planificado, fácilmente puede haber una baja en el rendimiento deportivo.


El proceso de divir el plan anual en periodos/fases de entrenamiento mas pequeñas y de esta manera asegurar que se alcanze una optima forma deportiva (la mejor disposicion y unidad armoniosa de los aspectos/componentes fisicos, psiquicos, tecnicos y tacticos del atleta) o maxima condicon atletica en la fecha programada(alto nivel de rendimiento dado en un tiempo) para las principales competencias del año. ( L. P Matveiev, 1983)

Es un plan de entrenamiento que cambia las tareas en un intervalo regular de tiempo. (Fleck and Kraemer, 1996)

Los Programas de entrenamiento periodizado producen mayores ganancias de rendimiento. (Steinacker, Lormes et al., 1997; Tan, 1999)

Lograr los niveles de adaptación más elevados posibles de las capacidades relevantes para la especialidad deportiva. (Navarro , 2000)

Tipos de periodización deportiva

Existen dos tipos de periodización deportiva en las que encontramos la clásica y la contemporánea.

La periodización clásica: Contiene macrociclos, periodos, fases, mesociclos y microciclos. Que son periodos dentro de la planificación deportiva que van a permitir que el deportista realice diferentes actividades para cada ciclo deportivo y que estos vallan permitiendo que el sujeto realice una gran performance en la competencia.


La periodización contemporánea: Contiene macrociclos, mesociclos y microciclos. A diferencia de la clásica este tipo de periodización tiene menos ciclos, pero tienen la misma tarea que es preparar en las mejores condiciones al deportista para que su rendimiento sea el mayor en la competencia.


¿Que es un macrociclo, mesociclo y microciclo?

  - Macrociclo: es el concepto que hace referencia al plan de organización general del entrenamiento, pudiendo dividirse en: anual, bianual y olímpico. En el ámbito de la musculación, al ser utilizado generalmente por personas que no son atletas de competición, el macrociclo suele ser abierto, no existe un final concreto.

    -   Mesociclo: este tipo de división se compone de varios conjuntos o bloques de microciclos. Cada mesociclo puede contener de 1 a 12 microciclos. Los más utilizados en los gimnasios son bloques que contienen 1 microciclo de 4 semanas con carga lineal en el caso de principiante.

 Microciclo: son las unidades menores del entrenamiento y pueden variar entre 3 a 10 dias aproximadamente, extendiéndose a veces hata 6 semanas cuando se trata de vacaciones prolongadas, dolencias pasajeras, etc. Los microciclos a su vez se subdividen en fases que poseen un objetivo concreto, pasando por entrenamientos muy fuertes y pesados hasta entrenamientos de recuperación.


    Dentro de los microciclo podemos encontrar diversos tipos:


-        - Microciclo de ajuste: Son mas que nada periodos de reconocimiento, donde el deportista comienza adaptar a las cargas del entrenamiento deportivo y las que se van aumentando consecuentemente a lo largo de la planificación del entrenamiento. Se utilizan para reincorporar al deportista luego de una pausa. Su intensidad es media-baja.

-         - Microciclo de carga: Busca generar adaptaciones a la necesidad del deportista y/o al estimulo. Busca mejorar las capacidades funcionales del deportista, el volumen del entrenamiento debe ser el acorde para estimular la cualidad a mejorar. Su intensidad se considera elevada.

-          -Microciclo de choque: Busca llevar al deportista al máximo umbral para que se genere la adaptación, es decir que busca la estimulación drástica para poder generar la adaptación. su intensidad es máxima. La recuperación no debe ser completa durante el microciclo.

-         - Microciclo de activación: busca llevar al deportista casi a la realidad de juego, pero sin estar en ella, busca iniciar una activación mas dinámica para que el deportista este preparado para la competición. Son periodos cortos pero con una alta intensidad o trata de ser muy similar a la competición.

-          -Microciclo competitivo: Es la competencia como tal y se lleva a cabo todo lo que se estaba preparando para ese momento, su intensidad es alta y máxima, donde los deportistas deben realizar su mejor performance deportiva.

-          -Microciclo de recuperación: Es todo aquello que ocurre cuando la competencia acaba y donde los deportistas deben tener sus descansos correspondientes para que se genere una supercompensacion. son posteriores a los microciclos de choque o competición.





martes, 4 de abril de 2017

Modelos de periodización deportiva clasica

Modelo de periodización por  L. Matveiev


L. Matveiev es considerado el padre de la planificación moderna, con el se comenzó a utilizar el plan de entrenamiento anual que creo gracias a los conocimientos que logro adquirir por parte de otros personajes importantes de la época.

Las principales características de este modelo son:


Se logran definir 3 periodos que son la base de la estructura, los cuales son: Preparatorio, competitivo y transitorio.
logra identificar 3 fases claves que deben cumplirse para lograr la máxima performance deportiva, los que encontramos la fase de desarrollo, consecucion o mantenimiento y  de perdida. 
Ademas de definir los periodos claves donde se logra llegar al máximo de rendimiento por parte de los deportistas.
Reconoce que la influencia del calendario deportivo es importante sobre la periodización deportiva, pero no como un factor determinante.
Las competencias deben estar organizadas de tal manera que se valla de lo simple a lo complejo o de lo fácil a lo difícil. 


Para ver esto de un punto mas gráfico.





Los principios fundamentales son:


De formación general y especifica del deportista, la formación general crea conocimiento cognitivo de la situación y la formación especifica habla sobre como el deportista con ese conocimiento cognitivo debe responder frente a la situación dentro del campo de juego.
La formación especial es relativamente reducida, por lo que, sus medios no bastan para lograr de la forma debida un desarrollo general del deportista.
En el proceso de entrenamiento no se debe eliminar ninguna de ellas, ni tampoco reemplazar una por otra, aunque aveces cueste poner limites entre ellas, se debe saber diferenciar debido a que se manifiestan de manera diferente.


Usos actualmente de este modelo:



Si bien Matveiev es considerado el padre de la planificación moderna de entrenamiento y hoy en día se utiliza en deportes mas colectivos, tiene varias criticas por el hecho de que esta compuesta por sesiones de entrenamiento muy prolongadas, monótonas, poco atractivas, no varían mucho los ejercicios, por ende se torna algo "aburrido" para los deportistas. Ademas se critica que este autor toma demasiado tiempo en entrenamientos mas generales, donde se deja de lado un poco el entrenamiento especifico de la modalidad deportivo o del deporte. La organización del entrenamiento a través de sus periodos y etapas, premisa básica de la estructura en los también llamados ciclos de compensación de Seyle y Yakolev, que van a permitir tener características determinadas antes de pasar a los 3 periodos claves los que son desarrollo, mantenimiento y perdida relativa de la forma deportiva.



Modelo de altas cargas por Peter Tschiene


Este modelo busca la mantención del rendimiento deportivo durante todo el ciclo deportivo o de competencia, este modelo se caracteriza por utilizar cargas de entrenamiento que son de altos volúmenes y que tienen una gran intensidad durante todo el periodo competitivo. Este modelo es gran complejidad debido a su exigente grado de competencion, donde el deportista debe estar enfrentado a varias circunstancias deportivas, en las cuales debe realizar una gran respuesta a múltiples variables dependiendo de su especialidad deportivo o modalidad deportiva, es decir a su deporte en particular.


Características de este modelo:



El uso continuo de grandes o elevadas intensidades, superior al 80%.
Utilización prevalente del trabajo específico de competición.
La diferencia entre el volumen de carga del período preparatorio y el del período competitivo es mínima (20%, entre el 80% y el 100%).
Intención constante a lo largo de todo el proceso de preparación, de encontrar modelos de ejecución que se adapten a la propia competición, mediante la utilización de aparatos especiales. 





Usos actuales de este modelo:


Hoy en día este modelo no es tan requerido o tan utilizado en los deportistas debido a su gran complejidad y su alto nivel de carga en los entrenamientos, por lo que los entrenadores no emplean este modelo, por que causa un gran cansancio físico y psicológico para el deportista, porque si se someten a este modelo, su rendimiento en la competencia no sera el que se espera. Ademas este modelo de periodización busca que los deportistas tengan el periodo según el calendario deportivo de obtención y mantenimiento del rendimiento, pero en la mayoría de los deportes se hace difícil esto ,ya que aveces el calendario de competencia no coincide con el calendario de entrenamiento, por lo que se debe buscar la manera para que el deportista este en su mejor forma deportiva para competir, de tal manera que obtenga resultados exitosos en la competición.




lunes, 3 de abril de 2017

Modelos de periodizacion deportiva contemporanea


Modelo de periodización ATR por Yuri Verckohanski



Este modelo de periodización es uno de lo mas utilizados hoy en día por diversos entrenadores debido a su gran eficiencia en el rendimiento deportivo, ademas de que se popularizo debido a las exigencias o necesidades actuales de los deportistas, donde tienen muchas competencias en un mismo periodo de tiempo, en el cual tienen que optimizar los tiempos de entrenamientos, generar las carga de entrenamiento necesarias y hacerlo lo mas eficiente posible para que el deportista tenga una buena performance durante su periodo de competición.

Este modelo tiene tres importantes periodos los que son:


- Acumulación: Donde es importante definir el volumen del trabajo, y este lo podemos comparar con el periodo preparatorio general del modelo de periodización clásica. En este periodo se incluyen cargas de carácter general como trabajar la fuerza máxima y trabajos mas aerobicos. se recomiendo también en este periodo utilizar ejercicios básicos de la técnica, preparar de los mas básico al deportista.

- Transformación: Este periodo se basa mas en llevar lo entrenado a la modalidad deportiva, con componentes técnicos y tácticos mas específicos del deporte, la fuerza se trabaja mas para aumentar la potencia del jugador, en la resistencia se le dará un énfasis mayor a la transición de anaerobico y aerobico. Este periodo habla sobre transformar todo lo que se entreno para ganar mayor condición física general en beneficio de los ejercicios específicos que son esenciales para la modalidad deportiva, para esto tenemos que realizar ejercicios integrales donde se asemeje a la competencia, que es para lo que estamos preparando al sujeto y podamos ir adaptando nuestro organismo para el periodo que se viene después.

- Realización: En este periodo trata sobre como hacer que nuestro aparato locomotor se enfrenta y responde a la situacion deportiva, tomando en cuenta lo técnico a través de los ejercicios técnico-tácticos integrales que simulen la realidad deportiva. Las cargas en relación a la velocidad y fuerza se ajustan a lo que nos vamos a enfrentar en la competición.



Usos en la actualidad de este modelo:



Este modelo de periodización es utilizado mayormente en deportes colectivos, donde los periodos de competencia son muy seguidos unos de otros, que gracias a este modelo se puede acomodar para que los deportistas tengo el optimo rendimiento deportivo y que puedan cumplir las tareas o los objetivos propuestos para su competición, ademas de que por lo general este modelo no realiza periodos de entrenamiento extensos, si no que mas bien son cortos y variados, lo que le permite al deportista una mayor motivación y con esto puedo lograr su mejor forma deportiva. Existen cambios de orientación en cada periodo de la temporada y hace que los jugadores tengan una mayor adaptación a los entrenamientos en función del evento deportivo que se les aproxima.





Modelo de largo estado por T. Bompa


T. Bompa considera el entrenamiento como un proceso complejo que se debe organizar y planificar en fases secuenciales y es por esto que propone el siguiente modelo de periodización. Según Bompa a través de las fases de entrenamiento  y principalmente en la fase competitiva es donde el deportista o los deportista deben cumplir o alcanzar ciertos estados de su forma competitiva y lograr un rendimiento optimo dentro de su competencia.


 A estos estados el los denomina:



- Nivel de forma deportiva general: Este nivel habla sobre las bases que debe adoptar el deportistas en sus periodos preparatorios, son factores condicionales en la preparación deportiva y son de alto perfeccionamiento en todas las aptitudes que requiere el deporte en particular. Esto nos hace referencia a que en esta etapa se debe alcanzar un buen perfeccionamiento, ya que es la base que sustenta todos los otros niveles. Si en este nivel el deportista no se ha entrenado de la manera adecuada puede incidir directamente en el deterioro de las otras etapas o niveles.

- Nivel de alta forma deportiva: Este nivel se caracteriza principalmente por tener un rendimiento cercano al máximo del deportista, es muy similar a la realidad deportiva.

- Nivel de máxima forma deportiva: Este nivel es donde se lleva al deportista a su máximo rendimiento deportivo, pero lamentablemente este nivel no se puede prolongar demasiado debido a su gran exigencia, es por esto que se debe volver a los niveles anteriores para mantener un buen desempeño en la competencia.





Usos en la actualidad de este modelo:



T. Bompa desarrollo este modelo particularmente para deportes colectivos, en donde los periodos de competencia son prolongados. Partiendo como base que de los periodos preparatorios generales los deportistas deben llegar a tener un elevado nivel, pero no el máximo de rendimiento. Los jugadores deben tener la capacidad de mantener a lo largo de la temporada el nivel de rendimiento y dependiendo de el calendario deportivo los jugadores tendrán que optimizar su rendimiento en cada competencia.

- Nivel de forma deportiva general: En este nivel predominan el uso de ejercicios analíticos o ejercicios con una complicación con un bajo nivel de dificultas, ademas estos ejercicios antes mencionados se llevan a la realidad deportiva con la transferencia del juego.

- Nivel de alta forma deportiva: En este nivel se ejecutan ejercicios que son similares a la realidad de juego con una dificultad media en donde se utiliza la participación de adversarios y/o compañeros.

- Nivel de máxima forma deportiva: En este nivel los ejercicios son de una complejidad elevada que es igual a la realidad de la competencia donde el trabajo técnico es importante.



Conclusión

La periodización deportiva se hace imprescindible a la hora de poder planificar un entrenamiento deportivo, ya que se debe a esta los resultados que tendrán los deportistas en cuanto al rendimiento deportivo. La periodización deportiva es un programa de entrenamiento donde se producen los mayores niveles de rendimiento y donde los deportistas ven reflejado en la competencia su importancia.
Por otra parte podemos identificar dos tipos de periodización: la clásica y la contemporánea. Que básicamente en lo único que se diferencia es que la clásica separa periodos y fases. Y la contemporánea solo tiene macrociclos, mesociclos y microciclos, donde los periodos y fases no se incluyen dentro de la periodización pero si están dentro del macrociclo del entrenamiento. Pero si tienen la misma idea que es preparar al deportista de la manera más óptima para que su rendimiento en el juego sea el mayor.
Algunos autores dicen que existen periodos claves dentro del entrenamiento donde el deportista logra adquirir de mejor forma lo que se le está entrenando y pueda demostrarlo en la competencia. Además gracias a los diferentes modelos de periodización que pudimos ver en el blog, sabemos que los distintos autores todos tienen su propia representación en como periodizar un entrenamiento, pero que al final la idea principal de todos los modelos es preparar a los deportistas de la manera más óptima para que su rendimiento dentro de la competencia sea el máximo y poder cumplir los objetivos.


domingo, 2 de abril de 2017

Bibliografia

Bompa, T. O. (2006). Periodización del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo.
Raposo, A. V. (2000). Planificación y organización del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo.
Martin, D., Carl, K., & Lehnertz, K. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo.
Dantas, E. H. M., García-Manso, J. M., de Godoy, E. S., Sposito-Araujo, C. A., & Gomes, A. C. (2010). Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una revision sistemática.(Applicability of the periodization models of the sport training. A systematic review). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde6(20), 231-241.
Moreira, A. (2010). La periodización del entrenamiento y las cuestiones emergentes: el caso de los deportes de equipo.
SEQUEIROS, J., OLIVEIRA, A., CASTANHEDE, D., & DANTAS, E. (2005). Estudio sobre la fundamentación del modelo de periodización de Tudor Bompa del entrenamiento deportivo. Fitness & Performance J4(6), 340-346.
García, J., Navarro, M. & Ruíz, J. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. 103.
Grosser, M., Bruggemann, P. & Zintl, F. (1986). Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. 49-50
Jiménez, J. (2007a). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Especialización en educación física: Entrenamiento deportivo. Universidad de Antioquia. 85.