martes, 4 de abril de 2017

Modelos de periodización deportiva clasica

Modelo de periodización por  L. Matveiev


L. Matveiev es considerado el padre de la planificación moderna, con el se comenzó a utilizar el plan de entrenamiento anual que creo gracias a los conocimientos que logro adquirir por parte de otros personajes importantes de la época.

Las principales características de este modelo son:


Se logran definir 3 periodos que son la base de la estructura, los cuales son: Preparatorio, competitivo y transitorio.
logra identificar 3 fases claves que deben cumplirse para lograr la máxima performance deportiva, los que encontramos la fase de desarrollo, consecucion o mantenimiento y  de perdida. 
Ademas de definir los periodos claves donde se logra llegar al máximo de rendimiento por parte de los deportistas.
Reconoce que la influencia del calendario deportivo es importante sobre la periodización deportiva, pero no como un factor determinante.
Las competencias deben estar organizadas de tal manera que se valla de lo simple a lo complejo o de lo fácil a lo difícil. 


Para ver esto de un punto mas gráfico.





Los principios fundamentales son:


De formación general y especifica del deportista, la formación general crea conocimiento cognitivo de la situación y la formación especifica habla sobre como el deportista con ese conocimiento cognitivo debe responder frente a la situación dentro del campo de juego.
La formación especial es relativamente reducida, por lo que, sus medios no bastan para lograr de la forma debida un desarrollo general del deportista.
En el proceso de entrenamiento no se debe eliminar ninguna de ellas, ni tampoco reemplazar una por otra, aunque aveces cueste poner limites entre ellas, se debe saber diferenciar debido a que se manifiestan de manera diferente.


Usos actualmente de este modelo:



Si bien Matveiev es considerado el padre de la planificación moderna de entrenamiento y hoy en día se utiliza en deportes mas colectivos, tiene varias criticas por el hecho de que esta compuesta por sesiones de entrenamiento muy prolongadas, monótonas, poco atractivas, no varían mucho los ejercicios, por ende se torna algo "aburrido" para los deportistas. Ademas se critica que este autor toma demasiado tiempo en entrenamientos mas generales, donde se deja de lado un poco el entrenamiento especifico de la modalidad deportivo o del deporte. La organización del entrenamiento a través de sus periodos y etapas, premisa básica de la estructura en los también llamados ciclos de compensación de Seyle y Yakolev, que van a permitir tener características determinadas antes de pasar a los 3 periodos claves los que son desarrollo, mantenimiento y perdida relativa de la forma deportiva.



Modelo de altas cargas por Peter Tschiene


Este modelo busca la mantención del rendimiento deportivo durante todo el ciclo deportivo o de competencia, este modelo se caracteriza por utilizar cargas de entrenamiento que son de altos volúmenes y que tienen una gran intensidad durante todo el periodo competitivo. Este modelo es gran complejidad debido a su exigente grado de competencion, donde el deportista debe estar enfrentado a varias circunstancias deportivas, en las cuales debe realizar una gran respuesta a múltiples variables dependiendo de su especialidad deportivo o modalidad deportiva, es decir a su deporte en particular.


Características de este modelo:



El uso continuo de grandes o elevadas intensidades, superior al 80%.
Utilización prevalente del trabajo específico de competición.
La diferencia entre el volumen de carga del período preparatorio y el del período competitivo es mínima (20%, entre el 80% y el 100%).
Intención constante a lo largo de todo el proceso de preparación, de encontrar modelos de ejecución que se adapten a la propia competición, mediante la utilización de aparatos especiales. 





Usos actuales de este modelo:


Hoy en día este modelo no es tan requerido o tan utilizado en los deportistas debido a su gran complejidad y su alto nivel de carga en los entrenamientos, por lo que los entrenadores no emplean este modelo, por que causa un gran cansancio físico y psicológico para el deportista, porque si se someten a este modelo, su rendimiento en la competencia no sera el que se espera. Ademas este modelo de periodización busca que los deportistas tengan el periodo según el calendario deportivo de obtención y mantenimiento del rendimiento, pero en la mayoría de los deportes se hace difícil esto ,ya que aveces el calendario de competencia no coincide con el calendario de entrenamiento, por lo que se debe buscar la manera para que el deportista este en su mejor forma deportiva para competir, de tal manera que obtenga resultados exitosos en la competición.




No hay comentarios:

Publicar un comentario